El espléndido templo, un compendio del románico castellano, está definido por un triple atrio de columnas y tres ábsides, una torre mudéjar que ocupa el espacio del cimborrio. Especial interés poseen ...
Importantísimo templo, modelo de las iglesias románicas segovianas, ya que integra todas sus características tipológicas, como son la influencia islámica (decoración y bóvedas al estilo califal), atri...
Siglos XII-XIII. Estructura de una nave. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Retablo barroco por Mateo Escobedo (1705)
Siglo XIII. Estructura de una nave y cabecera de un ábside. Se conservan restos románicos en el ábside y la puerta norte. Notables yeserías barrocas. Retablo realizado en 1759.
La actual iglesia del Corpus Christi fue la antigua Sinagoga Mayor de Segovia. Se desconoce la fecha exacta de la construcción pero por los últimos estudios se piensa que fue entorno al siglo XIV.Esta...
Documentado desde 1489, en el s. XIX se convierte en fábrica de harinas. Tras su derribo parcial en 1975, ha sido objeto de conservación en sus muros y parte de la maquinaria en 2010. Es ejemplo de ar...
Se trata de una construcción que ocupa el solar del antiguo molino medieval desaparecido que se menciona en un documento de 1136 conservado en el archivo de la Catedral, en el que se da cuenta de su i...
Siglo XVI. En origen convento de la Encarnación, de monjas agustinas, con el que se unió la comunidad del convento de la Humildad, de la misma orden, en 1592. Sencillos materiales de construcción que ...
Este monasterio, mandado construir en 1447, por Enrique IV, aunque la leyenda atribuye la fundación del mismo a su valido Juan de Pacheco, Marqués de Villena, es un complejo de edificaciones distribui...