Finales del siglo XVIII.Su creación se debe a Carlos III que la puso al servicio del Real Colegio de Artillería; fue el primer Real Laboratorio de Química que hubo en España y en él descubrió el cient...
Construida a mediados del siglo XVIII por José de la Calle, aparejador de las obras reales de la Granja de San Ildefonso. Fue lugar de reunión de los procuradores de la Comunidad de Ciudad y Tierra de...
Siglos XIII-XV. Casa fuerte de los Condes de Chinchón y Marqueses de Moya, Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla. Defendía la Puerta de San Juan, demolida en 1888.
El alfiz que enmarca el blasón de su noble propietario, el regidor Gonzalo del Río, recuerda aún la estética del siglo XV, si bien la moldura no tiene ya la decoración de bolas tan al uso durante el r...
Siglos XIII-XV. Perteneció al mayorazgo de los Cáceres. La portada principal es una de las más importantes del románico civil segoviano, con arquivoltas y decoración de rosetas y motivos geométricos.E...
Se encuentra situada en el más pronunciado quiebro de la Calle Real. La fachada, levantada en los primeros años del siglo XVI, está más cerca de la utilidad guerrera medieval que de la estética civil ...
Siglos XV y XVI. Buen ejemplo de la arquitectura civil urbana del Renacimiento. Conserva las armas de las familias que la edificaron: Bermúdez de Contreras y del Río. Albergó durante años las piezas d...
En 1574 acogió la fundación primitiva de las Carmelitas Descalzas por santa Teresa de Jesús, trasladadas luego al lugar actual en la misma calle. Reformado posteriormente, presenta un patio con los cu...
Siglo XVI. Fachada plateresca. Portada con motivos relacionados con la vida de Hércules. Fue vivienda de don Gonzalo Pérez, secretario de Carlos I y Felipe II y antes de don Diego Enríquez del Castill...
En su interior se marcaban los paños con las armas de la ciudad. La calidad alcanzada por los tejidos segovianos fue estimable; en el siglo XVIII se creó con apoyo del monarca la Real Fábrica de Paños...