Entre la naturaleza y la historia: el entorno

Imagen
Imagen
Muralla Norte
Monumento

Ver más información

La primera muralla medieval de Segovia se levanta a finales del S. XI y principios del S. XII para defender la ciudad tras su reconquista por Raimundo de Borgoña.
El perímetro amurallado se adapta a la roca sobre la que se eleva la ciudad. El lado occidental, mirando hacia el Valle del Eresma, se sitúa en el vértice afilado del Alcázar.
Una de las cinco Puertas que dan acceso al recinto amurallado es la de Santiago, situada en la parte Norte de la Muralla y que se ubica muy cerca del Alcázar y de la Real Casa de Moneda.
Restaurada y convertida en Museo, alberga en su interior la Colección de Títeres de Francisco Peralta.

Imagen
Títeres
Colección de Títeres de Francisco Peralta
Museo

Ver más información

La Colección de Títeres de Francisco Peralta se encuentra situada en el interior de la Puerta de Santiago, a tan solo unos minutos caminando de la Real Casa de Moneda y del Alcázar.
Se trata de una de las Puertas de la ciudad que daban acceso al recinto amurallado, cuyo objeto era no sólo el defensivo sino que también tenía un carácter recaudatorio y judicial.
El Museo contiene una maravillosa Colección de Títeres del marionetista Francisco Peralta. La exposición está pensada para dar todo el protagonismo a estas pequeñas joyas. fabricadas con madera, vendas, escayola y cola de conejo, materiales reciclados, tela y elementos de metal. Las marionetas representan personajes de obras de teatro tomados del romancero popular y muestran, además, distintos sistemas de manipulación: hilos, engranajes y articulaciones, maquinarias, varillas, asas o peanas.

Imagen
Valle del Eresma
Naturaleza

Ver más información

Esta zona de Segovia atesora una importante concentración de monumentos de interés enmarcados en un área de gran valor paisajístico. La visita a la Real Casa de Moneda se puede complementar visitando esta zona,  uno de los tesoros menos conocidos de la ciudad.

Imagen
Monasterio del Parral
Edificio religioso

Ver más información

Historia

Monasterio mandado construir en 1447 por Enrique IV, aunque la leyenda atribuye la fundación del mismo a su valido Juan de Pacheco, Marqués de Villena. Es un complejo de edificaciones distribuidas en torno a varios claustros góticos, mudéjares y platerescos.

Abandonado tras la Desamortización de 1836 y saqueado, su reconstrucción tuvo lugar tras haber sido declarado Monumento Nacional en 1914 y ser nuevamente ocupado por religiosos de la Orden Jerónima el año 1927.

En la fachada de la iglesia monástica, inconclusa, destacan los escudos de los Pacheco y una airosa torre rematada con crestería plateresca, obra del segoviano Juan Campero; su interior, con una nave, tribuna a los pies, capillas laterales y cabecera poligonal, sigue el modelo de construcciones jerónimas y fue obra del arquitecto Juan Guas, máximo exponente del gótico isabelino.

Entre las excepcionales obras de arte de este templo destacan la portada de la sacristía, la tumba de Beatriz Pacheco y el Apostolado que enmarca los altos ventanales de la cabecera, del escultor Sebastián de Almonacid; y el conjunto plateresco formado por el retablo central, esculpido en madera, y las monumentales esculturas de Juan Pacheco y de su esposa, María de Portocarrero, obra de los escultores Juan Rodríguez y Lucas Giraldo.

Horario

De miércoles a domingo y festivos pases a las 11:00 y 17:00 h

Misa en canto gregoriano: domingos a las 12:00 h

Tarifa

La voluntad

Imagen
veracruz2
Iglesia de la Veracruz
Edificio religioso

Ver más información

Historia

Camino de Zamarramala se halla la Iglesia de la Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, aunque la tradición popular la viene, desde tiempo inmemorial, atribuyendo a los Templarios.

La iglesia, de planta dodecagonal, posee un interior muy sobrio y emocionante, con un halo misterioso. Tiene dos plantas con bóveda de crucería al estilo musulmán, y restos de pinturas murales.

Horario

Martes de 16:00 a 19:00.
De miércoles a domingo de 10:30 a 13:30h y de 16:00 – 19:00 h

Tarifas

General: 2 €

Reducida: 1,25 €, mayores de 65 años, estudiantes, grupos mínimo 20 pax.(previa reserva por teléfono) y titulares de la tarjeta turística «Amigos de Segovia»

Gratuita: martes tarde, discapacitados, desempleados, menores de 5 años, familia numerosa.

Imagen
Monasterio de los Carmelitas Descalzos
Edificio religioso

Ver más información

Historia

Localizado en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de la Fuencisla y próximo a la iglesia de la Vera Cruz, el convento es un buen ejemplo de arquitectura del siglo XVII.

Una escalinata de piedra, a modo de subida al Monte Carmelo nos adentra en el convento, fundado por San Juan de la Cruz en 1586, sobre otro anterior, de la comunidad de Trinitarios, asentada en 1206. El místico poeta rigió la casa de 1587 a 1591 más amigo de recorrer la senda, labrada en la roca, que conduce a los altos de las Peñas Grajeras, donde se halla una pequeña ermita dedicada a Santa Teresa, refugio espiritual del santo. Aún se conserva allí el esqueleto del ciprés por él plantado.

Los restos de San Juan reposan en un lujoso sepulcro que no es reflejo de su sencilla vida, sino de su grandiosa obra; construido por Félix Granada en 1927 como homenaje a los doscientos años de su canonización.

Al salir de esta capilla encontraremos a la izquierda la sencilla iglesia que en su altar mayor tiene un retablo moderno y gigantesco compuesto con nueve cuadros inspirados en la obra poética de San Juan de La Cruz y realizados por el Carmelita mexicano Gerardo López Bonilla, con motivo de la visita que hiciera Juan Pablo II en 1982.

Horario
De lunes a domingo de 10:00 – 13:30 h y de 16:00 – 19:30 h

Tarifa

La voluntad

Imagen
fuencisla
Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla
Edificio religioso

Ver más información

Historia

Santuario dedicado a la patrona de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Construido entre los años 1598 y 1613 por Francisco de Mora al haberse quedado pequeña la ampliación renacentista de la primitiva ermita medieval allí existente. Posee un retablo de Pedro de la Torre en el Altar Mayor así como una notable reja barroca cerrando el presbiterio y donada por el gremio de pañeros.

Horario

Primavera-Verano: 08:45h – 14:00 h y 15:30 – 20:00 h

Tarifa

La voluntad

Imagen
Romeral de San Marcos
Naturaleza

Ver más información

Historia

Jardín creado por el paisajista uruguayo Leandro Silva Delgado, en la zona de huertas del río Eresma. Formado por más de trescientas especies de todo el mundo. La visita al Romeral permite descubrir una obra de arte que refleja el alma y personalidad de su autor. Es un ejemplo perfecto del paisajismo contemporáneo, y desde él se puede disfrutar de una vista única y particular del Alcázar.

Romeral de San Marcos_Entorno Moneda

Horario

Visita previa reserva telefónica: 606 501 754

 

 

 

Imagen
Senda de los Molinos
Naturaleza

Ver más información

Esta ruta es un agradable paseo que transcurre por las riberas del río Eresma desde el barrio de San Lorenzo hasta San Marcos, pasando por la Casa de Moneda. El recorrido permite descubrir, no solamente el valor paisajístico de este paraje sino también el patrimonio hidráulico e industrial de la ciudad. A lo largo del recorrido el visitante se podrá encontrar con antiguas fábricas como la de Loza, de Harinas y de Borra, y con los Molinos de la Hoya, Cabila y del Portalejo, testimonios del intenso pasado industrial de esta zona de la ciudad.

Imagen
Expo Centro San Lorenzo
Centro de Interpretación del Barrio de San Lorenzo y los Valles
Museo

Ver más información

Centro de referencia para la ciudad de Segovia, un centro abierto a los habitantes y las iniciativas ciudadanas, donde se desarrolla un programa educativo específico que apoya la labor en educación ambiental que el Ayuntamiento de Segovia lleva desarrollando en los último años.

Visitas guiadas a la exposición (Siempre con reserva previa)

Imagen
Fábrica de Borra
Edificio histórico

Ver más información

El edificio, ubicado en el corazón del barrio de San Lorenzo, a finales del siglo XVI era ya molino de papel, uso en el que continuó hasta principios del siglo XX, donde se fabricó papel de diversas clases. En 1910 la familia Riber, reconvierte la industria papelera en manufactura de borras, regenerados y colchones fundando «La Fabril Segoviana», así como una fábrica de hielo que aprovechaba la fuerza hidráulica del río para mover un pequeño compresor frigorífico. En 1986, el Ayuntamiento compra la fábrica y sus propiedades para convertirlo en sede de la Escuela Taller Municipal, en funcionamiento desde entonces; siendo un ejemplo del concepto de reciclado, tan en boga en la actualidad.

Esta antigua fábrica acoge actualmente 4 talleres de artesanos locales:

  • Vidrio
  • Cantería
  • Telares
  • Restauración de obras de arte