Aller au contenu principal
Imagen de cabecera

Tradición viva

Aunque hoy forma parte de la ciudad de Segovia, Zamarramala conserva el alma de un auténtico pueblo castellano. Con profundas raíces históricas y un fuerte sentido de comunidad, sus habitantes mantienen vivas sus costumbres con orgullo.

Origen del nombre

Según cuenta la leyenda, estaba un día un pastor sordo cuidando el rebaño en las proximidades del pueblo, mientras cosía una vieja zamarra, se le acercó un importante hombre del reino y le preguntó por el nombre de la población. El pastor no le entendió y le respondió que estaba cosiendo una zamarra mala. Desde entonces se conoce este pueblo, anteriormente llamado según la leyenda Miraflores de la Sierra, como Zamarramala debido a la zamarra vieja de un pastor. Otra de las versiones etimológicas del nombre “zamarran-ala”, de origen árabe, cuyo significado sería “Mirador de Alá” ya que posee las vistas más bellas de la ciudad de Segovia.

Vistas que enamoran

Desde su privilegiada ubicación, ofrece una de las mejores panorámicas de Segovia, con una vista imponente del Alcázar y la ciudad monumental.

Santa Águeda: cuando mandan las mujeres

Cada febrero, Zamarramala celebra la fiesta de Santa Águeda, declarada de Interés Turístico Regional. Una tradición única en la que las mujeres toman simbólicamente el mando del pueblo en un ambiente festivo y reivindicativo.

En ruta

Zamarramala forma parte del Camino de Santiago de Madrid y del Camino de San Frutos. Acoge a peregrinos en el Albergue "Fuente del Pájaro", ideal para descansar y seguir el camino.

Gastronomía y descanso

El pueblo cuenta con alojamientos rurales y restaurantes tradicionales, perfectos para saborear la cocina segoviana y disfrutar de una escapada con historia y autenticidad.

Monumentos y lugares de interés

La iglesia presenta una planta dе cruz latina, сοn una sola nave γ capillas laterales. Destaca el retablo mayor, realizado en el siglo XVII γ dedicado а santa titular. Además, se conservan algunas pinturas murales dе gran valor artístico. Estas pinturas datan dеl siglo XV γ representan escenas religiosas, cοmο la Anunciación γ la Adoración dе los Reyes Magos.

Situada a la entrada del pueblo; adosada a un muro de la misma, en una pequeña lápida, se recuerda a Robert Gillon, expresidente del Senado Belga, y autor de la frase que se reproduce: “No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar no haya sido conquistado por esta vista sorprendente”.

Este yacimiento arqueológico se corresponde con dos alineaciones de piedras que, partiendo desde la plataforma elevada, descienden hacia el cauce del arroyo. Por otro lado, y junto a las líneas que marcan el camino, se encuentra un grabado de una cruz, formado por una peana triangular de 40 cm de lado en cuya cúspide se sitúa la cruz.

Fiestas

Declarada de Interés Turístico Internacional.

Se celebra el domingo siguiente al 5 de febrero. Es una de las más antiguas de España ya se remonta al año 1227. En ella se recuerda el valor de las mujeres zamarriegas que ayudaron a reconquistar el Alcázar de Segovia, tomado por los sarracenos, durante el reinado de Alfonso VI, las cuales distrajeron al ejército moro vistiendo con sus mejores galas y bailando y cantando mientras sus maridos los desarmaban y ocupaban el Alcázar. Por este hecho, el rey Alfonso VI concedió a las mujeres el privilegio de gobernar un día al año sobre los hombres de Zamarramala, nombrando alcaldesa a una de las candidatas del lugar; así la tradición se ha ido manteniendo hasta nuestros días.

Actualmente, las Águedas van bailando hasta la salida del pueblo, justo en frente del Alcázar, y como las antiguas zamarriegas se ponen a bailar conmemorando el momento en el que llamaban la atención de los moros y a continuación el pregonero anuncia los premios de "Matahombres de oro" (galardón concedido a personas o entidades que contribuyan a realizar aportaciones para las mujeres en general) y "Home bueno e leal" (título honorífico a toda persona e institución que se haya distinguido por su interés por Zamarramala) Como fin de la fiesta se quema un pelele, un muñeco de paja símbolo del hombre, que es ridiculizado con versos por una coplera del lugar.

Los vecinos del pueblo bajan con las imágenes de Cristo y la Virgen por la carretera que une el pueblo con el barrio de San Marcos, mientras los Caballeros de la Orden de Malta salen a su encuentro desde la iglesia de la Veracruz hasta donde llegan todos juntos a introducir las imágenes, que son veladas por dichos caballeros.

En torno al 13 de junio se saca el santo en procesión, en andas, con un arco, éste está formado por frutas y golosinas que los niños menores de cinco años cogen. Terminada la procesión se subastan los palos o las andas con las que se transporta la imagen, para posteriormente los mejores postores introducir a San Antonio en la iglesia.

Cada año, el 22 dе julio, se celebra la fiesta dе Santa María Magdalena en Zamarramala. Durante esta festividad, se lleva а cabo una procesión en honor а la santa, en la quе se recorre el pueblo γ se realiza una parada en la iglesia.

Se celebra el primer fin de semana de septiembre desde antiguo. Consiste en el ofrecimiento de los frutos de la tierra, una vez transcurrido el período de la recolección de las cosechas. Se celebra al mismo tiempo la festividad de la "Virgen del Rosario”, aunque su día es el 7 de octubre y por esto, entre los actos religiosos, se incluye la procesión con la Virgen a la ermita de San Roque. 

Son fundamentalmente los jóvenes el centro de atención del festejo.

Alojamientos

Plaza de las Alcaldesas, 7.
Tel. (+34) 669 037 298
carolina.acran@yahoo.es

Carretera de Arévalo, 2.
Tel. (+34) 696 266 669

Carretera de Arévalo, 14.
Tel. (+34) 652 771 513
lazamarriega@gmail.com 

Calle del Sol, 12.
Tel. (+34) 696 649 706
crural@imarques.es
www.imarques.es/crural

Restaurantes

Calle de la Venta Nueva, 9.
Tel. (+34) 921 440 432
susana.alcazar@hotmail.com

Carretera de Arévalo, 10.
Tel. (+34) 921 436 326

Calle de Oriente, 2.
Tel. (+34) 921 432 619

Carretera de Arévalo, 28.
Tel. (+34) 921 446 225