Pasar al contenido principal

La Cárcel Memorial Democrático de Segovia

Imagen de cabecera

HISTORIA DE LA CÁRCEL

 En 1924 se inauguró el Reformatorio de Mujeres, la primera utilización del edificio, diseñado por el arquitecto municipal de Segovia, Joaquín Odriozola. En el marco de la política penitenciaria republicana encabezada por la directora general de Prisiones Victoria Kent, en 1933 se transformó en un moderno Hospital Asilo Penitenciario para hombres. Con la sublevación militar de la guarnición de Segovia, el 19 julio de 1936, el centro se abarrotó de presos políticos. Durante la guerra, la población reclusa del Hospital Asilo no descendió de 500 reclusos. Se denominaría Sanatorio Penitenciario Antituberculoso entre septiembre de 1941 y 1943, cuando se transformó en Sanatorio Antituberculoso Penitenciario de Mujeres y recibió a las primeras presas enfermas. Sería ya en 1946 cuando se crea la Prisión Central de Mujeres de Segovia, hasta su cierre en 1956. Es entonces cuando vuelve a su primera ocupación: Reformatorio de Mujeres, pero ahora de “mujeres caídas”, epíteto utilizado para catalogar a las detenidas por “infracciones relacionadas con la prostitución”. Se trata del único periodo, desde 1936, en el que no hay presas políticas en el edificio. En mayo de 1969, con la creación del Centro Penitenciario de Cumplimiento Ordinario de 1º grado para Delincuentes por Convicción -como se denominaba en el tardofranquismo a los presos políticos- retornaron éstos, ya hasta el final de la dictadura. Finalmente, el edificio se dejó de utilizar como prisión en el año 2000, con la inauguración del nuevo Centro Penitenciario de Segovia a unos kilómetros de la ciudad. 

Plano Cárcel

 

MEMORIAL DEMOCRÁTICO DE SEGOVIA

El Memorial Democrático de Segovia, en la antigua prisión de Segovia, alberga en varias de sus celdas la exposición permanente La cárcel franquista (1936-1977), única en España a la hora de explicar el sistema penitenciario durante toda la dictadura. No sólo el hecho de ser única le otorga esta importancia sino que traspasa los límites geográficos provinciales, pues durante la dictadura esta prisión fue lugar destacado de encierro de presas (1946-1956) y presos (1969-1977) de múltiples procedencias. Padecieron cautiverio en Segovia, entre otras personas, María Salvo, Juana Doña, Manolita del Arco, Tomasa Cuevas, así como Marcelino Camacho, Pere Ardiaca, Gerardo Iglesias...

 

GÉNESIS DEL MEMORIAL DEMOCRÁTICO

La muestra está ubicada en unas celdas que integraron la antigua prisión -activa hasta el año 2000- transformada en el centro cultural La Cárcel_Segovia Centro de Creación en 2010. Paralelamente a la reconversión del edificio, el Foro por la Memoria de Segovia había solicitado al Ayuntamiento el establecimiento de un Memorial Democrático en los espacios de la antigua cárcel. Esta petición fue canalizada por el grupo municipal de Izquierda Unida a través de una moción con el objetivo de dignificar a los presos y presas que sufrieron la represión franquista y divulgar de forma pedagógica el contexto histórico reciente del edificio. La propuesta fue aprobada en un pleno del Ayuntamiento en 2016 durante el gobierno del PSOE.

La primera fase -constituida por cuatro celdas- se inauguró en 2019 con la colaboración de la Dirección General de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia. La segunda etapa -con cinco nuevas celdas- fue impulsada por la Concejalía de Memoria Democrática de IU y aprobada por el gobierno de coalición PSOE-IU en 2023. Las obras de ampliación del Memorial concluyeron a finales del mismo año ya con el PP en el Gobierno municipal. 

 

EXPOSICIÓN PERMANENTE LA CÁRCEL FRANQUISTA 1936-1939

La muestra se distribuye en nueve celdas. Dos de ellas son intervenciones artísticas: la Celda 2 basada en un poema de Marcos Ana y la Celda 7 Ambientada en 1939. Las siete restantes albergan un contenido histórico-divulgativo.

1. CELDA MEMORIAL 

En el panel frontal se encuentran los nombres de las casi tres mil segovianas y segovianos presos entre 1936 y 1946 en cualquier lugar de la España franquista, ya fuera en cárceles, campos de concentración, colonias y destacamentos penitenciarios, batallones de trabajadores… como se explica en la celda cautividad. El listado incluye más de cuatrocientas víctimas de fusilamientos o de enfermedades durante su cautiverio. La cincuentena de fotos individuales en las paredes laterales representa a la totalidad de personas represaliadas.

celda uno
 
2. CELDA MARCOS ANA

La representación artística de Gonzalo Moca se inspira en un poema de Fernando Macarro, conocido como Marcos Ana (1920-2016), el preso político que más tiempo pasó en las cárceles franquistas de forma continua: 23 años. Allí se convirtió en ávido lector primero y en poeta después. No estuvo en la cárcel de Segovia, pero es un ejemplo de lucha por la libertad y de la reconciliación democrática planteada por el PCE ya en 1956.

Celda dos
 
3. CELDA AUDIOVISUAL

Entre unas fotos colectivas a escala humana de presas y presos en el patio de la cárcel, se proyecta un breve documental que narra la historia de la cárcel de Segovia: Reencuentro con la historia

En las imágenes representativas de quienes padecieron prisión en el edificio, se identifica a los hermanos Isidro y Silverio Revenga, obreros de Valsaín que cruzaron la sierra para defender la República, apresados al finalizar la guerra. Entre las mujeres, Concepción Aguilera y Palmira San Juan, que al ser liberadas formaron una familia con dos expresos: Isidro Revenga y Juan Misis, respectivamente. 

Celda 3
 
4. CELDA CAUTIVIDAD 

En este espacio se explican todas las variantes del universo penitenciario franquista desde la rebelión militar de julio de 1936 hasta la inmediata posguerra: cárceles, prisiones habilitadas, campos de concentración, batallones de trabajadores, colonias y destacamentos penitenciarios. Para someter a la masiva oposición al golpe, su ideólogo, el general Mola, ya había previsto en abril: “La represión ha de ser en extremo violenta porque el enemigo es fuerte y bien organizado”, pues era consciente de que se enfrentaría al Frente Popular triunfador en febrero de las elecciones parlamentarias, apoyado por los sindicatos UGT y CNT, que sumaban más de tres millones de afiliados. La represión prevista y planificada se manifestó en decenas de miles de ejecuciones indiscriminadas y el encarcelamiento masivo de los defensores de la legalidad democrática que saturaron inmediatamente las cárceles. Aunque se explican todos los espacios de cautividad, se profundiza especialmente en la provincia de Segovia y en las segovianas y segovianos que padecieron reclusión en cualquier lugar de España.

 

CELDAS 5 y 6: PRISIÓN CENTRAL DE MUJERES DE SEGOVIA (1946-1956) 

Para las presas políticas esta prisión tuvo similar importancia que la cárcel de Burgos para los presos, pues aquí vinieron a cumplir condena destacadas militantes de múltiples procedencias (Asturias, Canarias, País Vasco, Cataluña…). A través de doce paneles se recorren las condiciones de vida: alimentación, higiene, salud, explotación laboral, coacción política y religiosa, pero también la organización interna de presas y presos que incluía desde alfabetización a cursos sobre historia o marxismo, actividad política clandestina, los libros prohibidos y las acciones de resistencia como la huelga de hambre de 1949.

Celdas 5 y 6

 

7. CELDA AMBIENTADA EN 1939 

Esta celda ilustra cómo eran los habitáculos en que se hacinaban entre tres y cinco presos durante la guerra. No había camas, ni sanitarios, ni agua corriente. Todos dormían en el suelo, la mayoría en un saco lleno de paja, los menos en un colchón llevado de casa. Una palangana era el agua del que disponían y un cubo o lata metálica recogía las necesidades hasta que salían de la celda por la mañana. Incorpora una proyección con imágenes de presas y presos que penaron en estas dependencias.

Celda 7

 

CELDAS 8 y 9. CENTRO PENITENCIARIO DE CUMPLIMIENTO ORDINARIO DE 1º GRADO (RÉGIMEN CERRADO) PARA DELINCUENTES POR CONVICCIÓN (1969-1976)

En el tardofranquismo todavía la dictadura no admitía la existencia de presos políticos, de ahí la denominación de “delincuentes por convicción”. Como en el caso de la Prisión Central, vinieron enviados a Segovia para cumplir condena destacados presos políticos de todas las procedencias (Andalucía, Asturias, Canarias, País Vasco, Cataluña…). De igual manera, a través de una docena de paneles se tratan las condiciones de vida y la lucha contra la dictadura con las numerosas huelgas, plantes y todo tipo de acciones de protesta. En los paneles se reproducen varios murales y láminas pues padecieron prisión varios artistas como Tony Gallardo o José Sandoval.

Celdas 8 y 9

 

COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE

Santiago Vega Sombría

TEXTOS Y DOCUMENTACIÓN 

Juan Carlos García Funes y Santiago Vega Sombría

DISEÑO GRÁFICO

Christian Hugo Martín

 

Horario