Skip to main content
Imagen de cabecera

Algunos restos encontrados nos hablan de posibles pobladores íberos y romanos y estudios de Alonso Zamora apuntan a que, bajo el dominio musulmán, se llamaba Arbana, nombre que se cambiaría por el de Revenga tras la Reconquista y que recogen ya documentos de la diócesis segoviana de 1247. 

En la Edad Media surgieron los sexmos, organizaciones sociales y políticas creadas para repoblar Castilla. Desde el siglo XIII Revenga forma parte del sexmo de San Millán, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.

Entre los años 1752 y 1873 perteneció a la Prelatura Nullius de la Abadía de San Ildefonso. Cerca del pueblo pasaba el camino real que iba de San Ildefonso a Guadarrama, que se convirtió en la carretera nacional 603 Segovia-San Rafael.

Fue pueblo independiente hasta 1971 cuando fue anexionado a Segovia. En los años 80 se constituyó como Entidad Local Menor, dejando de ser barrio incorporado.

Monumentos y lugares de interés

Tiene una torre románica, con dos cuerpos separados por una sencilla moldura, que es poco más alta que la cabecera.

La cabecera o capilla mayor es de planta pentagonal y el espacio se cubre con una bóveda de nervios que dibujan una estrella de seis puntas. En los cruces de los nervios aparecen claves decoradas. En la central se representa el jarrón con azucenas, anagrama del cabildo de la catedral de Segovia. 

La nave, más baja que la cabecera, es el elemento que más reformas ha sufrido. Se accede a ella a través de un arco de medio punto de grandes dovelas sin decoración protegido por una techumbre de madera soportadda por columnas de granito. Hasta finales del SXVII estuvo cubierta por una bóveda de ladrillo de medio cañón.

Alberga la imagen de la Virgen del Soto, patrona de la localidad y protectora de árboles y ganados. Desde este lugar se tiene una buena vista de Segovia y su Catedral.

Es un sencillo y estilizado templo románico con una sola nave y cabecera, separadas por un gran arco doblado que se apoya en grandes capiteles decorados, en perfecto estado de conservación.

Esta ermita está construida en mampostería, con piedra de la zona y enfoscada. La piedra de sillería se reserva para las esquinas, la portada principal y el arco que rodea el estrecho vano del centro del ábside. Algunos sillares llevan la marca de los canteros que ha permitido datarlos hacia 1240. Probablemente proceden de la cercana ermita de San Andrés de la que apenas quedan unos restos.

La antigua cornisa de piedra se sustituyó por otra de ladrillo plano y teja.

Es una sencilla construcción hecha probablemente a principios del SXVII, como muchas otras de la época, en agradecimiento a San Roque por haber librado a esta zona de la peste de 1599.

Revenga ha sido un lugar con gran tradición ganadera, con buenos pastos y la Cañada Real Soriana Occidental que lo atraviesa.

Esta casa fue mandada construir en 1745 por el marqués de Iturbieta y al nombre de Santillana le viene de una cercana venta del mismo nombre que fue destruida en 1808.

Su arquitectura difiere poco de otros ranchos segovianos: a un lado del patio central está la gran estancia conocida como rancho, donde se esquilaban las ovejas después de pasar la noche apiñadas en el “bache o sudadero” para que el calor ablandara la lana y facilitara el trabajo con las tijeras. Junto al rancho encontramos las lonjas para almacenar los vellones. Y el piso superior se destinaba a vivienda de los señores que solían pasar aquí el mes de mayo supervisando el trabajo.

Podía llegar a haber una plantilla de 300 trabajadores que disponían también de cocina, panadería, refectorio, un gran dormitorio y cuatro fuentes que abastecían de agua al lugar.

En la segunda mitad del SXIX, con el fin de la Mesta y la decadencia de la trashumancia, este edificio tuvo otros usos hasta que fue abandonado y utilizado como cantera, convirtiéndose poco a poco en ruina.

El potro de herrar, la antigua estructura de madera utilizada para amarrar a los animales mientras se les ponían las herraduras o se les curaba, ha sido recientemente restaurada. Al igual que la bomba de agua que servía para suministrar agua a los vecinos desde un pozo cercano a la carretera. 

También se conservan varios pilones, algunos de ellos en zona urbana y otros a las afueras.

La huella romana en Revenga la podemos ver en la cacera del Acueducto y en los tramos de una antigua calzada que se conserva cerca de la ermita de San Roque.

La Calzada Romana atravesaba los pinares de Valsaín y pasaba luego a la provincia de Madrid.

La captación y la Cacera del Acueducto. La toma de agua que se observa en la actualidad se cita ya en el SXV y consiste en un Azud, a 1255 metros de altitud, en el curso alto del Río Frío, en el valle de la Acebeda.  La conducción bordea el embalse de Puente Alta y, después de recorrer distintos parajes naturales, llega, mediante desnive,l a Segovia.

La Cacera, aunque está enterrada, puede seguirse por el ruido del agua en los registros y porque de vez en cuando es visible a través de pozos de aireación. En algunos puntos se observa una antigua cacera en desuso que podría ser la primitiva romana, que no estaba enterrada y era vigilada por centinelas. En 1929 se colocó la tubería actual, aunque se usó la misma traza que existía ya.

Parajes naturales

Se construyó en 1953 y retiene las aguas del Río Frío alimentado por los manantiales, arroyos y ventisqueros que discurren por esta vertiente de la sierra de Guadarrama y proporciona agua potable a Segovia y varios pueblos cercanos.

Un bonito sendero rodea el pantano en el que se puede practicar la pesca. Está rodeado por bosques de pinos y robles y, en otoño, hay gran riqueza micológica.

Macizo rocoso que, visto desde la llanura segoviana, recuerda a la silueta de una mujer tumbada de espaldas y con los brazos sobre el pecho.

Sus picos más notables son: La Pinareja (la cabeza de la mujer), El Pico del Oso (los dedos y el vientre) y Pasapán (los pies).

Todos los años se organiza una marcha a la Mujer Muerta, con gran número de participantes.

Es un promontorio de 1.428 metros de altitud, rodeado de encinas, dominando la Cañada Real Soriana Occidental y con excelentes vistas a las montañas y la llanura. Por su privilegiada posición fue escenario de batallas durante la guerra civil y hoy en día aún se pueden encontrar restos de trincheras, búnkeres y parapetos que nos hacen ver el dominio visual que tenía este enclave.

La llamada Batalla de La Granja, entre el 30 de mayo y el 2 de junio de 1937, sirvió de base a E. Hemingway para escribir su novela Por quién doblan las campanas.

Se conoce también en Segovia como Cañada de la Vera de la Sierra y es una vía pecuaria o camino de trashumancia que va desde Soria a Badajoz. Atraviesa la provincia de Segovia desde Ayllón a Villacastín buscando los buenos pastos de Somosierra y Guadarrama hasta llegar a Ávila.

En la zona de Revenga, discurre por las faldas de los cerros Matabueyes y Cabeza Grande, siguiendo por detrás del embalse de Puente Alta hasta entrar en el término municipal de Navas de Riofrío.

Hoy en día esta vía, convertida en Camino Natural, permite recorrer a pie o en bici una zona de gran belleza paisajística con variada flora y fauna y un patrimonio histórico formado por los restos de esquileos y lavaderos. 

Es un paraje protegido donde pastan ovejas, vacas y caballos y que tiene gran abundancia de centenarios fresnos, encinas y algún resto de olmos que desaparecieron a causa de la grafiosis de finales del SXX. También aquí anidan gran cantidad de cigüeñas y se pueden avistar pequeñas aves forestales como herrerillos, carboneros o pinzones verderones.

Es un lugar ideal para realizar paseos a pie o en bicicleta.

Fiestas

Se celebran los días 15 y 16 de agosto y van precedidas de una semana cultural con diferentes actividades como la marcha popular a La Mujer Muerta, actuaciones musicales, teatro, competiciones deportivas, comidas, etc.

Se ha recuperado la celebración de la festividad del patrón de Revenga, el domingo más cercano al 20 de enero. El grupo de dulzaineros de la localidad y el paloteo acompañan este tipo de tradiciones.

Se celebra el domingo más próximo al 3 de febrero.

Se celebra el domingo de Pentecostés con procesión y romería hasta la ermita.

En los últimos años, con el objetivo de recordar el oficio que dio sustento a tantos vecinos, se celebra esta fiesta. En 2016 se erigió un monumento en memoria de los gabarreros que durante siglos ejercieron su trabajo sacando leña de los pinos muertos o enfermos del monte a lomos de animales de arrastre.

Alojamientos

Carretera de San Rafael, 3.
Tel. (+34) 608 060 778
cateringsegovia@gmail.com 

Calle de la Costanilla, 8.
Tel. (+34) 679 018 422 - (+34) 669 565 248
info@entreacebedas.es
www.entreacebedas.es 

Calle de la Iglesia, 11 - 1º.
Tel. (+34) 654 254 238
tellme.telmo@gmail.com 

Carretera de San Rafael, 11.
Tel. (+34) 657 314 075
info@fincaelolivo.com 

Calle de la Costanilla, 9.
Tel. (+34) 679 018 422 - (+34) 669 565 248
info@entreacebedas.es
www.entreacebedas.es 

Carretera de San Rafael, 64.
Tel. (+34) 636 597 457
casaruralarbana@gmail.com 
www.casaruralarbana.es 

Restaurantes

Carretera de San Rafael, 3.
Tel. (+34) 608 060 778
cateringsegovia@gmail.com