
AVISO IMPORTANTE:
La venta en la taquilla de la sala Julio Michel se abrirá una hora antes de cada función.
- Sala Julio Michel. Avda. Juan Carlos I, s/n. Segovia.
"Puños de harina", de la compañía El Aedo, es un espectáculo teatral que reflexiona sobre el racismo, la homofobia, la violencia y la masculinidad.
El monólogo, interpretado y dirigido por el propio autor de la obra, Jesús Torres, presenta dos historias con las que el público conoce, de forma paralela, a dos personajes relacionados con el mundo del boxeo y la cultura gitana: por un lado, la historia real de Johann Trollmann Rukeli, el boxeador alemán y gitano que desafió al mismísimo Hitler en la época de la Alemania nazi; y por otro conoceremos a Saúl, un joven gitano que, en la España rural de los años 80, busca su identidad y se enfrenta a su familia por ser homosexual.
“Puños de harina” es la historia de cómo Rukeli, Saúl y otros hombres, lucharon, resistieron, murieron y sobrevivieron al Holocausto y a la sociedad. Pero es también la historia de cómo algunos hombres se esfuerzan por encajar en el concepto ideal de ‘ser hombres de verdad’, en un contexto que los rechaza por su raza, su cultura o su orientación sexual.
La obra, finalista en los Premios MAX 2021, ha sido reconocida con el Premio Teatro Autor Exprés 2019 de la Fundación SGAE, que ha editado y publicado el texto, así como con el Premio Nazario 2020 a Mejor Espectáculo del FOC (Festival Cultura con Orgullo del Sur de Europa) y con los Premios Mejor Actor y Mejor Escenografía en el Festival de Teatro Ciudad de Palencia 2021. La obra se ha presentado en el John Lyon’s Theatre de Londres, lo que ha convertido a Jesús Torres en uno de los pocos autores españoles en estrenar en el West End londinense.
Ficha artística:
Texto, dirección e interpretación: Jesús Torres
Diseño de iluminación: Jesús Díaz Cortés
Videoescena: Elvira Zurita
Escenografía: Jesús Díaz Cortés y Jesús Torres
Vestuario: Mario Pinilla
Espacio sonoro y música: Alberto Granados Reguilón
Distribución y prensa: Raquel Berini
Produce El Aedo Teatro, con el apoyo de Europa2020, AECID Programa Ventana, INAEM, Junta de Andalucía y Comunidad de Madrid.
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Todos conocemos la historia de la princesa que hizo cortar la cabeza de Juan Bautista. La misma Salomé conoce esa historia, su historia, pues se la han contado muchas veces. Por esta razón duda y trata de saber si ese hombre que ahora traen a palacio es en verdad el santo con aspecto de bandido o un bandido que se hace pasar por el santo. Salomé duda de las noticias, duda de toda verdad que se murmure por los caminos. ¿Cómo saber quién es ese hombre en realidad? ¿Cómo saber si debe pedir o no que le corten la cabeza? ¿Cómo podemos nosotros, igual que ella, tomar decisiones ante tanto ruido informativo?
Ficha artística:
Compañía: Saltatium Teatro
Versión y dirección: Sergio Artero
Textos de Fernando Pessoa, Marshall McLuhan y otros filósofos contemporáneos
Música: Iancu Dumitrescu
Reparto: María Salas, Teresa Yoldi, Pablo Tercero, Nini Dols
Duración: 55 minutos
Recomendada para público adulto.
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Basta un espejo para tener un enemigo.
"Lo siento, no era yo" cuenta la historia de Carmen. Carmen es una chica joven, fuerte y segura, pero no puede dormir por culpa de una foto suya. En medio del insomnio y la inquietud, aparece Ágata. Ágata es esa parte de ella que contiene sus miedos, sus demonios, sus deseos. Desde ese momento, Carmen empieza a cambiar drásticamente su relación con su cuerpo, los otros, y con la comida.
“Lo siento, no era yo” nos propone una visión novedosa sobre el Trastorno de la Conducta Alimentaria. Sin clichés. Sin rodeos. Sin miedo a contar una verdad que desde la pandemia se ha disparado en más de un 20% y que cada vez afecta a más personas.
Esta obra supone la representación necesaria de un diálogo interno que nos acerca a comprender mejor cómo funciona la lógica de una realidad distorsionada.
Ficha artística
Compañía: H El Arte
Dirección: María Uruñuela
Dramaturgia: Esther Berzal
Elenco: Lauren Gumuccio, Ana Belén Camarero y Esther Berzal
Espacio sonoro: Marina Paredes
Diseño iluminación: Sara Löfish
Ayudante dirección: Inma Almagro
Fotografía: Ana Alonso
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Magallanes partió, murió en la playa. Elcano llegó. Esto es historia, el resto es obra.
"Magallanes-Elcano" parte de la primera circunnavegación emprendida por Fernando de Magallanes hace 500 años. La apropiación del universo de la expedición que demoró cerca de mil días es el punto de partida para una investigación en torno a la cohabitación de diversas culturas y de los trazos socioculturales que componen su identidad.
Los artefactos de la epopeya funcionan como un pretexto dramatúrgico a la investigación histórica, etnográfica y performática, en un proceso de relectura en paralelo a las realidades contemporáneas. “Magallanes” es también un viaje poético y existencial de estos hombres, por el conocimiento y por la comunicación entre las diferentes culturas, de viajeros que parten y regresan. Es la exploración de una herencia identitaria en sus códigos y lenguajes globales. Es un viaje de vicisitudes, de enfrentamientos, de tentativas sucesorias, de conocer lo desconocido, de sueños y de miedos, de encuentro con la humanidad.
Ficha artística:
Dirección: José C. García
Ayudante de dirección: Rui Pinheiro
Creación colectiva
Reparto: Nuria Cuadrado y Pedro Diogo
Diseño de luz: Bruno Esteves
Tejido sonoro: Cadeira d’Avó
Apoyo de producción: Andreia Oliveira, Paulo Vaz, Rui Varão y Sofía Miguel
Producción: Ajidanha
Duración: 80 minutos.
Recomendada para mayores de 12 años.
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Teoría y praxis para una vanguardia del s. XXI
En el año 2015 se produjo en el pequeño municipio vallisoletano de Castroponce un fascinante simposio sobre teatro político donde se expusieron sencillas y clarividentes ideas en torno a la creación y su implicación política. Asistiremos a la reconstrucción de aquel evento que, con clara vocación divulgativa, deleitó a la audiencia.
Ficha artística:
Texto, dirección, interpretación, ayudante de dirección, escenografía, diseño de iluminación, vestuario, productor, espacio sonoro, coreografía, maquillaje, asistente personal, audiovisuales, asesoría en esgrima y dicción de Pablo Rosal.
Fotografías y diseño de la imaginería de Laura Ortega.
Y todo gracias a la fastuosa complicidad del Teatro del Barrio.
Presentación:
Pablo Rosal sigue dando forma y compromiso a su complicidad con el Teatro del Barrio, desde que este último produjera “Los que hablan” en el otoño del 2020 y se convirtiera en un indiscutible fenómeno teatral con más de cien funciones en tiempos de pandemia, y esta vez responde a la invitación lanzada de reflexionar sobre la vinculación de Teatro y Política en ya pleno siglo XXI. De allí nace “Castroponce”, como intento, desde una hibridación entre la performance, el payaso y la filosofía, de exponer los lugares comunes de Teatro y Política, y sus consecuentes roces, usos mutuos y derivas. La recreación de un supuesto simposio en una minúscula población de la España vaciada es el pretexto que arma el dispositivo: un monólogo desnudo en el que el actor da vida a todo lo dicho y acontecido en aquel encuentro haciendo visibles todas las herramientas teatrales y así, ante todo, ensalzar las virtudes del Arte. El espectáculo cumple esa ancestral tarea del Arte de crear mundos sutilmente idílicos y brillantes, al margen de lo estrictamente histórico, para alimentar incondicionalmente a la imaginación.
Duración: 70 minutos
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Ella es divertida y audaz. Una mujer que podría ser cualquiera. Con un marido, una hija pequeña que se pasa el día construyendo cosas y un hijo menor que las destruye. Se ha enfrentado a los techos de cristal, a un trabajo al que no estaba destinada, a la conciliación, a sentirse mala madre, y a las pequeñas derrotas y victorias de la vida de cualquier mujer.
Pero las cosas no son como parecen. Y eso va a cambiarlo todo. Para siempre.
Reconocimientos
Premio al Mejor Espectáculo y a la Mejor Actriz (ex-aequo) en el 40
Festival Internacional Vegas Bajas
Finalista al premio Max a mejor espectáculo revelación.
Ficha artística
Autor: Dennis Kelly
Dirección: Lucía Miranda
Reparto: Antonia Paso
Escenografía: Anna Tusell
Sonido: Irene Maquieira
Iluminación: Pedro Yagüe
Producción: Javier Ortiz
Diseño Cartel: Paula Bonet
Fotografía: Alejandra Duarte
Productora: El Sol de York
Duración: 90 minutos.
Recomendada para mayores de 14 años.
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
La fusión de vanguardia y tradición caracteriza a Dulzaro. Se alimenta de las raíces del folclore de Castilla y León, rebuscando en el repertorio tradicional, sus ritmos e instrumentos, y lo renueva con los sonidos experimentales de la electrónica utilizando el imaginario y la poesía de Federico García Lorca.
¿Puede convivir la música electrónica junto con las jotas, los charros o los corridos?
¿Se puede crear una identidad sonora diferente rescatando instrumentos tradicionales de Castilla y León para mezclarlos con instrumentos electrónicos y sintetizadores?
¿Se puede renovar una jota o un fandango castellano para que los más jóvenes empiecen a indagar dentro del folclore propio de Castilla y León?
Tras estrenar el proyecto en el año 2021, Dulzaro acompañado del percusionista Héctor Varela, han compartido escenario con artistas como Tanxugueiras, Niño de Elche o Shinova, entre otros, acercando su personal folclore y estilo a diversos puntos de la península incluyendo el pasado verano fechas en Galicia, Castilla y León, Asturias y las Islas Baleares.
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Un conferenciante entra en escena… y pierde los papeles. Decide improvisar temiendo el abismo al que se asoma: vivencias, recuerdos y relaciones amorosas, se entremezclan y atragantan. Combina el relato, la evocación y la confesión con citas coleccionadas a lo largo de su vida, sus chubascos literarios.
Vive entre libros, ordena una biblioteca y los libros han desordenado su vida. Divaga demasiado, como cuando nos lanzamos a vivir sin el guion que anhelamos.
Los poetas utilizan la lluvia para liberarse del mundo… dice. ¿y si fuera así? El ser libre modifica el cielo, el que imagina se eleva... insiste. Le interesa la lluvia imaginada por los poetas, el triunfo de la mente sobre la imbecilidad de lo real. Algunos poetas han logrado desarreglar el cielo... En un mundo donde las metáforas se abaratan, la poesía, esa alta fantasía, tiene algo que aportar.
Ficha artística
Escrito por Juan Villoro
Interpretado por Enrique Simón
Dirigido por Guillermo Heras
Producción en gira: Ponte a la Cola Producciones
Espacio escénico e iluminación: Guillermo Heras
Realización escenografía: Carmela Silva y Javier Miranda
Ayudante de dirección: Andrea Saiz
Auxiliar de dirección: Anna Sillero
Duración: 80 minutos.
Recomendada para mayores de 14 años.
COMPRA DE ENTRADAS:
Selecciona la sesión para la que quieres comprar tu entrada:
Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Segovia
C/ Judería Vieja, 12
40001
Segovia
Tel.: (+34) 921 46 67 06
E-mail: cultura@segovia.es
Para incidencias en el proceso de compra de entradas, por favor contacten con:
Reservas de Segovia
Azoguejo,1